Abiertas las inscripciones para nuestro III Congreso sobre trata de seres humanos

Madrid se convertirá el próximo 11 de septiembre en el epicentro global de la lucha contra la explotación y el tráfico de personas. El auditorio CaixaForum acogerá el III Congreso Internacional sobre trata de seres humanos, una cita organizada por la ONG Betania que reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales. Durante el encuentro se debatirá la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva global y desde distintos ámbitos de la sociedad para avanzar hacia su erradicación. Puedes solicitar tu inscripción a través de este enlace.
La trata de seres humanos continúa esclavizando a millones de personas en todo el mundo, y España no es ajena a esta realidad. En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado liberaron a 1.794 víctimas de trata y de explotación sexual o laboral, lo que representa un incremento del 22 % respecto al año anterior. Así lo recoge el Resumen Ejecutivo Anual de Trata y Explotación de Seres Humanos 2024, elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Las mujeres continúan siendo especialmente vulnerables y constituyen el principal objetivo de las redes criminales. De las personas rescatadas, 1.281 fueron víctimas de explotación sexual o laboral, en su mayoría mujeres jóvenes, lo que confirma un perfil recurrente entre quienes sufren este tipo de delitos.
El III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, abordará esta problemática desde cuatro ejes temáticos, con el objetivo de avanzar en la erradicación de este delito a nivel global. El encuentro dará continuidad al trabajo iniciado en las dos ediciones anteriores, celebradas en Sevilla (2022) y Málaga (2024).
La primera mesa de debate, moderada por la periodista Charo Izquierdo, abordará los vínculos entre prostitución, pornografía y trata de personas, tres realidades profundamente interconectadas que se sostienen sobre la cosificación de la figura femenina. En ella participarán la antropóloga y socióloga Ana de Miguel Álvarez; Milagros García, directora del programa Kredita na bo de las Adoratrices en Cabo Verde; y José Luis García, doctor en Psicología y especialista en sexología y pornografía.

El segundo bloque del congreso estará centrado en la abolición de la prostitución y en las estrategias innovadoras que se están impulsando para lograrlo. Se presentarán acciones que ya se están llevando a cabo, así como propuestas para mejorar su alcance y efectividad con el fin de alcanzar los objetivos deseados. Esta mesa estará moderada por Natividad Plasencia, fiscal delegada de Trata de Personas y Extranjería en Sevilla, y contará con la participación de la abogada y portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la prostitución, Rosario Carracero y la profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y escritora, Rosa Cobo.
El tercer eje del congreso estará centrado en las víctimas y en la prevención de su revictimización, así como en la necesidad de sensibilizar al sistema sanitario y judicial. Bajo la moderación del médico forense y profesor de la Universidad de Granada, Miguel Lorente, los ponentes compartirán experiencias y reflexiones sobre el abordaje institucional de estos casos. Participarán la psicóloga jurista y forense Laura Redondo; el ginecólogo Abel Renuncio; y Cristina Pirfano, fiscal delegada de Madrid.
En la cuarta mesa de debate, moderada por el inspector de Policía e interlocutor social nacional en la lucha contra la trata, Miguel Iglesias, se abordará la importancia de la colaboración entre entidades sociales y fuerzas de seguridad para combatir este delito y, especialmente, para rescatar y proteger a las víctimas. España y Alemania son los únicos países europeos con un grupo de investigación dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Se analizarán 3 casos de éxito en operaciones de rescate en el medio rural, urbano y digital. Participarán en este bloque el inspector de la Policía Nacional David Pérez Colón; teniente Paula Matutano, jefa de la Sección de Trata de Seres Humanos de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil; el teniente jefe de la sección de trata de seres humanos de la unidad central operativa de la guardia civil, Félix Durán y el jefe de sección del grupo 6 de cibertrata, Daniel Pulido.
La jornada concluirá con una conferencia a cargo del doctor Ian Kearns, director del Instituto Marinus Analitycs UK & Europe, una empresa de inteligencia artificial especializada en proteger a las víctimas de explotación sexual y poner fin a la explotación sistémica. Kerns tiene más de 20 años de experiencia intersectorial trabajando en políticas públicas, de seguridad nacional e internacional.
El III Congreso Internacional sobre trata de seres humanos estará conducido por el reconocido periodista, Carlos Franganillo. Belén Viloria, experta en innovación social y miembro del Consejo Asesor de Betania, actuará como relatora y expondrá las conclusiones de la jornada.
El III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos es posible gracias a la colaboración de Fundación Iberdrola, Zurich Foundation y Fundación La Caixa.